martes, mayo 01, 2007

IMPRESIONES DE UNA PRIMERA AVENTURA EN SHOW PLACE

IMPRESIONES DE UNA PRIMERA AVENTURA EN SHOW PLACE
Por: Felipe Chávez G.
http://www.oscarfelipechavez.blogspot.com/
osfechavez@gmail.com
Enero 30 de 2007

Uno no hace crítica si no autocrítica. Si uno dice “esa tierra que comí estaba rica”, uno no habla de la tierra si no de uno mismo. Desde esta perspectiva, intentaré hacer unas notas sobre mi primera visita a Show Place a la que fui con mis amadas Luisa y Manuela.

ACTO 1
Juego libre en un saltarín muy divertido, pero nos quedamos esperando el muro de escalada.

ACTO 2
Carita de oblea, parece que fue divertido para el rango de edad de Manuela, yo me quedé viendo la logística de los otros talleres y las fiestas privadas.

ACTO 3
Sabingo. Bastante entretenido y educativo. Nos habló Scott con unas falsas poses de cuentero tanto en la voz como en el cuerpo, pero con buena energía, un comercial bien pensado.
La pintora estaba en la jugada pero nos desconcertó su acento ¿de dónde es?.

ACTO 4
El dilema de faruk, que se debería llamar el dilema del alquimista…

ACTO 5
Refrigerio y tunel

ACTO 6
Banda feliz

ACTO 7
Show Musical.

Me quedé con la gana de ver la obra de títeres, pero me divertí en cantidad con mi familia….

Intentaré realizar la lectura crítica de esta experiencia comunicativa desde tres líneas de pensamiento:

LO PROCEDIMENTAL: CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN Análisis del mensaje, sus intensiones y contexto de producción. El qué, quién, para qué y cómo. Esta parta requeriría una investigación de campo con los productores del mensaje, pero en este caso, será una suposición, una lectura de lo que se evidencia en el campo, es decir, los hechos.
LO ARGUMENTATIVO: ANÁLISIS SEMIOLÓGICO: Interpretación del mensaje, desde la semiología, es decir la coherencia lógica y formal del discurso con los medios técnicos y artísticos para enunciarlo.
LO PROPOSITIVO: LA CRÍTICA PERSONAL: esta línea ya es la visión subjetiva y podría responder a la pregunta “¿qué haría yo en el caso de…?.

Para iniciar este ejercicio, sobra decir que siempre es mas fácil criticar que realizar, que desde la comodidad de la silla y del ojo clínico, es mas fácil hablar que hacer; que lo verdaderamente difícil en el lenguaje escénico es lograr una puesta que conmueva, que comunique… De esta manera, este ejercicio me suscita mas preguntas que afirmaciones y solo espero que estas preguntas sirvan para fomentar el diálogo constructivo, alimentar el proceso de creación y producción de Show Place y el mío propio.

COMENTARIOS SOBRE LOS PERSONAJES

A lo largo de la tarde, en todas las actividades y por el contacto permanente, se evidencia que los personajes existen; son representados dignamente por un equipo de actores jóvenes y entusiastas, a la mayoría se les nota la alegría de representarlos y aun fuera de escena mantienen las actitudes tipo de los personajes. Así se convierten en “imágenes con significado”[1] en cualquier espacio de Show Place.

Se lee que los personajes representan un valor o una característica positiva para exaltar, una habilidad; como construir, pescar ilusiones, hacer recetas para los estados de ánimo, promover la lectura o el deporte, ser responsable, creativo o aventurero; además están relacionados con las actividades lúdicas, artísticas y recreativas del recorrido.


Además del valor que representan, tienen alguna “contradicción” que los hace mas cómicos pero al tiempo mas humanos, el hecho de tener muchos años en el caso de Mamatilda, de llegar tarde como Mantequilla, ser un poco dormilón, incluso una bruja bonita; les da textura, carácter, verosimilitud; para que no se vean planos o maniqueos.

Así mismo es importante que no tengan “enemigos”, que no necesiten un ejército de malvados para vencer pues se supone que el mundo que representa Show Place no es un campo de batalla, si no un lugar de construcción, de ensueño, alegría y crecimiento. Así parece ser que el reto es la actividad misma: construir el elemento, hacer la receta, tomar la decisión adecuada como no arrojar basura o respetar el orden en el juego. Con estos elementos, los personajes vivifican el sentido profundo de Show Place como espacio y como experiencia viva para cada visitante.

Sería importante profundizar estas contradicciones de cada personaje, en términos teatrales: se podrían ver menos marcados y mas orgánicos; es decir mas verosímiles, esto se lograría con una estructuración mas técnica de la actuación en situación con el público.

A nivel plástico, considero importante un mayor cuidado de la imagen de los personajes, la factura[2] del vestuario no corresponde a la calidad de los otros servicios y el local de Show Place; no se percibe una propuesta clara de color, ni de telas, los vestuarios se ven de tiempos y estados diferentes, les falta unidad en el corte y la textura; en resumen considero que falta diseño de vestuario y mas allá, falta diseño visual de los mismos personajes.

Me parece que serían mas sólidos con una línea de maquillaje mas resaltado, sin verse como payasos o muñecos; por ejemplo unas pestañas postizas les ayudaría a abrir los ojos. Una base ayudaría a ver mas pulidas las pieles en cuanto a textura y color. Los cabellos se ven muy propios del actor y aportan poco a la imagen del personaje. Los rellenos de las barrigas se ven sin forma y fofos, no son creíbles.

En el recorrido se entiende que los actores realizan otras actividades didácticas y que interpretan otros personajes, que su tiempo de trabajo es largo y que eso haría mas complicado el manejo del maquillaje por los cambios de vestuario, el tiempo y el sudor lo deterioraría; pero se podría trabajar una propuesta neutra fácil de retocar, que contribuya a mejorar la imagen.

LECTURA DE LA PROPUESTA VISUAL

Aunque cada personaje tiene unas características específicas y encantadoras; en términos visuales se ve lo siguiente:

Mamatilda: Es la mejor propuesta de vestuario que integra maquillaje y peluca que junto a esa caracterización la hace verosímil. Tiene una línea caricaturezca.

Mantequilla: es como una insinuación de chef, pero la propuesta visual no se desarrolla completamente, el gorro y el color de la camisa no es lo suficientemente claro, la barriga no le aporta, uno piensa que podría tener en un relleno proporcional de las piernas, el trasero y la barriga con una contextura menos blanda, mas creíble y al ver los dibujos del personaje se extraña el bigote entorchado y un gorro de chef mas alto.

El soldadito se entiende con facilidad por los códigos del uniforme militar, el color es agradable pero la calidad de la tela no le aporta. La banda en conjunto se ve como banda marcial – banda feliz.

El constructor tiene los elementos básicos: overol, botas, cinturón y casco, pero con él se profundizan las contradicciones del vestuario, se evidencia la falta de línea estética del vestuario que les de unidad. Uno se pregunta ¿el vestuario es: naturalista, caricaturezco, fantástico, estilo ilustración, geométrico, abstracto?. El vestuario del constructor por sus materiales se podría definir como naturalista o realista, en cambio Mamatilda es como una caricatura de una abuela; así el grupo de personajes no tiene unidad visual.

Scott, presenta la misma factura y contradicciones del constructor.

La pintora está muy pálida, aunque se entiende su oficio y somnolencia, la bata se ve literalmente de trabajo.

El personaje rojo con la A en el pecho, se lee como un posible deportista, pero la barriga no aporta mucho para verlo como fortachón (si fuera esa la intensión).

El Cibernauta se queda insinuado, es como una combinación de nerd con científico. Visualmente es el menos elaborado; el blanco de la camisa, el corbatín, las gafas grandes y el peinado medio punky no construyen la imagen visual de un personaje completo.

La bruja tiene una propuesta interesante de maquillaje hasta en los dientes, pero uno siente que no es necesario el color negro, que ese traje en color rojo, verde o azul o chocolate darían una bruja mas festiva y alejada del cliché de bruja.

Showberto es todo un presentador de circo con su elegante traje de faja aunque el sombrero de media ala se asocia mas con los tangos de Gardel o con los Gansters italianos que con un presentador de circo, según el dibujo del personaje sería preferible un cubilete.

En general se entiende que son personajes tipo con unos elementos que los identifican, si bien cada vestuario está acorde al personajes, falta unidad en todos los vestuarios como conjunto, especialmente faltan unos zapatos mas escénicos, propuesta mas sólida de maquillaje y cabello.



SOBRE EL SHOW MUSICAL DE BIENVENIDA

Es el primer encuentro con una disposición escénica puntual[3]. Mediante una canción y un baile se presentan los personajes quienes empiezan a insinuar sus valores y contradicciones.

Se presentó como problema técnico que al sonido le faltaron agudos, entonces se escuchaba muy grave y no permitía la entender completamente la letra que es importante para que los espectadores sigan el coro.

Se lee como una propuesta de show musical de inicio pero el doblaje no es creíble. Si el único que canta es Showberto, pues que lo haga solo, pero cuando los otros personajes medio tararean la letra sin mucho interés lo que logran es distraer el foco de atención que tiene Showberto. Resumiendo: si la propuesta es que todos cantan, que canten; pues a veces parece un evento de esos donde la gente canta el himno nacional entre los dientes. Pero eso no debería pasar en el show de bienvenida de Show Place. Si todos los personajes vocalizan con entusiasmo, se lograría una mayor vitalidad y credibilidad que seguramente ayudaría a que los niños canten con los personajes, logrando un inicio de aventura mas contundente.

La coreografía se percibe clara, ensayada, sencilla y limpia en ejecución y planimetría, con elementos de danza moderna acorde con la pista musical.

El escenario se queda pequeño para la cantidad de actores, se ven muy pegados.

COMENTARIOS SOBRE EL DILEMA DE FARUK

El escenario es pequeño pero aprovechable, por las óptimas condiciones técnicas de la sala y del montaje donde se destacan:
Tamaño del aforo
Acústica
Luces
Sonido
Vestuario
Actores
Escenografía
Con todos esos elementos el espectador espera un montaje completo y contundente.

ACIERTOS EN EL DILEMA DE FARUK

Cuando Faruk que representa al poderoso es puesto en burla, el efecto se logra. Cuando se corta con la espada, cuando baila, cuando sale con el pelo largo; produce un efecto cómico.

El escenario es muy pequeño pero con una sola escenografía se logra crear un ambiente. Las puertas giratorias y la escenografía en plotter por fuera de la boca del escenario logran una imagen de buena factura.

La historia de Faruk parece un pretexto para explicar el concepto de la alquimia como origen de la química y de procedimientos científicos como la fabricación de vidrio a partir de la arena. Este objetivo pedagógico se cumple de manera entretenida.

La duración de la obra es prudente para el desarrollo de la historia, la atención del público y la relación con el cronograma de Show Place.

Los actores se dan el tiempo para disfrutar la historia y los personajes, improvisan en situación y relación con el público.

ELEMENTOS DE CONTRADICCIÓN EN EL DILEMA DE FARUK

El personaje medio esquizofrénico que inicia hablando con Showberto parece sacado del manicomio, demuestra una fobia o miedo total a un tal Faruk, Showberto es contagiado por el miedo y se va. Se intuye un personaje perverso. Pero ¿Por qué se ve tan esquizofrénico el personaje? Esto le quita credibilidad al preconcepto sobre Faruk, pues su locura podría ser por temor a un personaje inexistente, no hay vínculo formal entre la demencia o nerviosismo del personaje con la idea que se quiere proyectar sobre el malvado Faruk.

Cuando Faruk aparece, visualmente no es tan terrible como lo describían, ni tan feo ni tan viejo como se lo dice el espejo, es decir: su imagen escénica (Lo que el espectador ve) no corresponde con lo que los otros personajes dicen de él, desde ahí hay una gran distancia entre la imagen y la palabra, donde se intenta asegurar con palabras que algo es cierto, en vez de mostrárselo al espectador. (Por ejemplo para qué pongo en escena a un personaje y a otro que le dice tres veces que es un glotón, sería preferible mostrar al glotón comiendo desaforadamente y eso no necesitaría explicación).

El personaje del Espejo se entiende porque Faruk le dice “espejito espejito”, pero la trusa, el abanico y el amaneramiento no dan información de su tarea escénica. Visualmente podría tener un marco de espejo o ser una caricatura mas decrépita de Faruk o moverse como él (Como por ejemplo la sombra de Peter Pan). Aquí vuelve a aparecer la palabra “espejito” para EXPLICAR algo que no es CLARO, que si fuera claro no necesitaría esa explicación.

El Personajes de Igor 1, entra y sale de escena tan rápido que no se alcanza a entender, además que tiene unas deformidades en el cuerpo y habla que no le permite ser leído. Cuando el actor debe interpretar a Igor 2, se entiende que es el ayudante del alquimista, (que por producción la obra debe ser resuelta por tres actores) pero en el transcurso de la obra, se vuelve confuso hasta para el actor, que a veces parece con los ademanes de un personaje intentando hacer otro, aunque el recurso es interesante por lo difícil de realizar, podría hacerse mas fácil de leer e interpretar con algún objeto escénico: gafas, gorro, capa o chaleco de otro color que le corresponden exclusivamente a un Igor que lo diferencie del otro Igor.

La utilería, especialmente la mesa y el laboratorio no corresponden a la calidad de la escenografía. El laboratorio se ve como unos tubos vacíos sobre una lámina de icopor. Como el laboratorio es tan importante para el desarrollo de la historia, debería tener una factura mas verosímil; por ejemplo unos tubos de ensayo llenos de colores, podrían ser pintados con un juego de luces internas que los haga ver mas “misteriosos”. (Una extensión con dos o tres bombillos intermitentes de colores podría ser conectada desde el escenario por el actor que representa al alquimista).

El programa de mano dice que “Faruk se enfrenta a un gran dilema”, pero en la historia se desarrolla el dilema del alquimista y su ayudante quienes se debaten entre morir o darle la fórmula, son ellos quienes desarrollan el dilema no Faruk.

No está claro el conflicto del personaje Faruk, se insinúan varios pero no se desarrollan. ¿Es rey, rico y avaro?, ¿Es viejo y no quiere morir?, ¿Quiere mas años de vida para disfrutar su riqueza?, ¿Necesita oro para ser rico, pero también necesita oro para la pócima de juventud?... y de ahí el espectador se llena de otras preguntas que no quedan resueltas: ¿Ha sido mal gobernante?, ¿si es rico, rey y perverso por qué duda tanto para matar a dos súbditos?, ¿en la práctica cómo disfruta de sus riquezas, es decir cómo se motiva para seguir disfrutando, solo siendo perverso?, ¿por qué no consigue el oro mediante una invasión a un país vecino?. Como el conflicto principal del personaje central no está planteado lo suficientemente claro, la historia empieza a tambalear, a perder la atención del espectador y esa atención no se puede captar con una serie de gags, chistes o morcillazos.

Es divertido el juego de Faruk interpretando a otros personajes que preguntan si ya está la pócima, pues da la doble lectura de Faruk disfrazado fisgoneando al alquimista o de unos enviados de Faruk, ese juego con los apartes al público hace cómplice al espectador, funciona con ritmo y tensión por no ser descubierto.

Aunque el gag de involucrar a Faruk (el poderoso) al baile es muy cómico pues es la ridiculización del poder; la canción de Diego Torres se lee mas como un chiste flojo, no se si cuando la canción estaba de moda, el chiste sería mas contundente.

El recurso cómico de involucrar elementos del contexto actual en una historia desarrollada en un tiempo pasado, debe ser trabajado con mucho cuidado, es decir tener conciencia de los tiempos escénicos y los tiempos del espectador. Por ejemplo cuando Faruk dice algo así como ¿Acaso parezco a Mamatilda en versión anime?, se logra salir del tiempo escénico de la historia y hablar en el tiempo real de los niños espectadores, así el texto produce un efecto cómico.

Escénicamente no es claro si Igor escribe la receta de la juventud o del veneno, esto genera un problema de lectura en el desenlace de la historia. Sería mas claro que en el proceso de combinación de elementos Igor fuera escribiendo los pasos del proceso, que su tarea escénica fuera la de un secretario, un escriba del procedimiento; pues el alquimista es una especie de genio loco que solo encuentra orden ubicando los elementos en la tabla periódica.

El desenlace de la historia deja un mensaje peligrosísimo, básicamente Faruk muere porque no quiso pedir ayuda para realizar la pócima. Igor explica esto entre disculpándose y justificando la muerte del “perverso” por su egoísmo y avaricia, pero acto seguido coge (roba) todo el oro del alquimista, es decir que resulta mas egoísta y avaro que Faruk. Este final mas que cómico puede ser leído como un mensaje de antivalores muy fuerte. Esa explicación de Igor parece un planteamiento del estilo: “quiero salvar mi vida, luego le voy a dar la receta del veneno, pero que lo haga él solo, que parezca un accidente…” con este planteamiento que de pronto salió por equivocación, el personaje no se siente responsable por la muerte del otro, al fin y al cabo merecía morir por ser egoísta y avaro.

Si el planteamiento era sobre la avaricia de Faruk ¿por qué no se le da otro final?, ¿por qué la solución es la muerte de quien ha demostrado ser igual de perverso a todos los demás?, ¿que hace moralmente diferente a Igor de Faruk para que este último “merezca” morir?.

No es que una historia no pueda terminar en la muerte de un personaje, estas críticas simplemente se preguntan sobre la coherencia formal en el lenguaje del teatro, de los planteamientos que los mismos productores hacen sobre la obra.

COMENTARIOS SOBRE LA DRAMATURGIA EN EL DILEMA DE FARUK

En dramaturgia se hace el planteamiento del conflicto y se desarrolla por medio de las decisiones y acciones de los personajes en un contexto dado; el análisis dramatúrgico se podría hacer revisando la estructura formal:

Personajes – intensiones
Objetivos (deseos) – dificultad para lograr el objetivo
Contexto – atmósfera
Acción – reacción de los personajes
Unidad: tiempo, espacio y acción[4]

Con estos elementos se podría afirmar que en el Dilema de Faruk hay fisuras graves en la estrucutura dramatúrgica por cuanto:

Personajes – intensiones: No son claras las intensiones de los personajes, especialmente del personaje principal Faruk y desde ahí queda débil el foco de la historia. El personaje esquizofrénico del inicio, el espejo y los dos Igor no son claros en su tarea escénica, en sus intensiones.
Objetivos (deseos) – dificultad para lograr el objetivo: El alquimista e Igor, deben hacer una pócima en un tiempo dado o Faruk los liquida, esa dificultad se convierte en un conflicto que sí invita a seguir el desenlace. No es claro el planteamiento del objetivo de Faruk ni cuales dificultades tiene para lograrlo, ¿Lo afana el tiempo, la vejez, la pobreza, todo eso junto es su gran angustia? Entonces no es verosímil el conflicto principal de la historia.

Contexto – atmósfera: Por la imagen de un rey y de la alquimia, se entiende que la historia está en un contexto medieval seguramente en Europa con un personaje venido del oriente, en ese sentido el contexto es claro. Algunos chistes del contexto de Colombia en el siglo XXI tienen efecto cómico. La fisura aparece cuando no hay rasgos característicos del tiempo ni del país en que se desarrolla la historia. Una música popular medieval al inicio podría dar esta ubicación. En términos pedagógicos no se dan las herramientas para que el espectador sepa dónde sucede la historia. (arriesgando un poco podría suceder que un niño interprete que la alquimia nació en Colombia…)

Acción – reacción de los personajes: El alquimista tiene que encontrar una fórmula pero por equivocación descubre otras cosas como el vidrio y la tabla periódica, esa reacción no esperada hace interesante, cómica y creíble la historia del alquimista. La reacción de Igor con la muerte de Faruk no es coherente con su posición de secretario del alquimista, además da un mensaje muy cuestionable sobre la justificación de la muerte de Faruk. No se entiende cual es la reacción del alquimista frente al robo de Igor. (¿Acaso el mensaje es que el que investiga y hace ciencia queda sin el oro mientras el bobo – vivo sí se queda con las ganancias?)
Unidad: tiempo, espacio y acción: Por la suma de todas estas fisuras y aciertos, no se logra totalmente la unidad tiempo – espacio –acción. Las músicas de diferentes autores y géneros no aportan: la orquesta alquimia, un comentario sobre Sergio Vargas, Diego Torres, la película Psicosis, son elementos sonoros muy disímiles que no dan unidad y distraen.

COMENTARIOS SOBRE LA ACTUACIÓN EN EL DILEMA DE FARUK

En general la actuación se debate entre la frescura por “saberse la obra a punta de repetición”, textos dichos de manera mecánica, algunos momentos de goce y frescura (que son los mejores). Cuando sienten lo que están diciendo sin afán, se escuchan entre los actores y el espectador entiende, se logran los giros de pronunciación y tonalidades que se buscan.

Se nota afán en la dicción de los textos que los hace menos claros, como si de un respiro tuvieran que decir todo el parlamento. Se intuye que los actores están pensando en la siguiente función que deben realizar, pero si todos los días hacen varias funciones podrían quitarse el afán.

Las voces suenan con entonación de dibujos animados. Los apartes son bien manejados especialmente por Faruk. Igor logra buenos momentos de relación con el público.

Teniendo en cuenta lo pequeño del escenario, falta una planimetría mas clara de los desplazamientos y la triangulación de objetos en la escena para que se vea mas limpia. La falta de planimetría afecta el equilibrio escénico y producen movimientos parasitarios. Las entradas y salidas de escena se ensucian al mover las cortinas de fondo y dejar ver la trasescena.

Los actores de Igor y el alquimista cierran la máscara, hablan hacia la trasescena sin que sea necesario, actúan tapándose el rostro durante mucho tiempo, como llevando la barbilla al esternón y dirigiendo la mirada al público. Es obvio que los dos personajes tienen joroba, pero esta “maña” se les nota a los actores también en otros personajes.

SOBRE LA BANDA FELIZ

La banda feliz representa los valores de la identidad nacional, logran un equilibrio entre lo marcial y lo festivo que exalta valores como el orden, la alegría y el respeto por los símbolos patrios. El acto simbólico de desfilar con los niños por el local lo hace bastante emotivo, es en realidad una banda feliz que logra cuestionar los prejuicios sobre “el soldadito” mostrándolo como un juguete, como un personaje que recorre la calle con orgullo y alegría.
Sería aún mas contundente si fuesen cinco o diez los músicos, si los niños también llevaran instrumentos (con menor resonancia para no distorsionar) y al menos los gorros de los soldaditos. Y que las telas de los vestuarios fueran de mejor factura.

SOBRE EL SHOW MUSICAL DE DESPEDIDA

De manera abusiva describiré lo que supongo sucede con esta historia:

Hace diez o doce años la imagen de las caritas sonrientes con fondo amarillo estaban tan de moda que fueron asumidas como logotipo de Show Place, después fueron bautizadas como Paco y Tuti, imitando una abstracción geométrica de dos niños. Pasados estos años, los personajes se conviertieron en la imagen institucional de la empresa y deben representar todo el sentido de los niños a quienes van dirigidos los servicios de Show Place, así pasan de ser imágenes de logotipo a ser personajes: niños, soñadores, tiernos, pacíficos, cariñosos, que requieren cuidado y significan todos los valores y actitudes positivas que los niños de Show Place deberían tener, se convierten entonces en un modelo a seguir.

Si esta suposición fuera cierta, la historia del show musical de cierre es un intento por armarle un origen dramatúrgico a estas imágenes y su relación con los personajes Show Place.

ACIERTOS DEL SHOW MUSICAL

Si la historia de los logotipos fuera cierta, se logra el objetivo. Queda claro que Paco y Tuti son dos personajes que se deben querer por todos los valores positivos que representan y que los niños deberían seguir como ejemplo.

La duración del show es muy adecuado, el ritmo de la puesta, especialmente el principio y el final son un broche de oro para el recorrido en Show Place.

Incluye diversas técnicas escénicas: teatro, musical, danza, títeres, que combinados en diferentes niveles logran cautivar al espectador.

La propuesta escenográfica de los telones y los fondos giratorios aportan agilidad y buena factura a la puesta.

Se percibe que los actores disfrutas la historia y la función.

CONTRADICCIONES DEL SHOW MUSICAL

La principal dificultad es la acústica, debido a que la sala no es cerrada, muchos textos no son audibles para los espectadores y esto distrae la atención.
Aunque un sistema de micrófonos inalámbricos para mas de cinco actores es costoso, la calidad de los productos de Show Place lo justificaría, esto le daría un nivel mas contundente y espectacular a la puesta, teniendo en cuenta que es una puesta basada en la palabra del actor.

También se podría solucionar con un juego de cuatro o seis micrófonos omnidireccionales colgados en la parrilla, como estrategia de similar calidad pero mucho mas económica.

Se critica el mundo de los videojuegos y de la televisión, pero el lenguaje del show es absolutamente televisivo.

La producción plástica no es acorde a la calidad de los productos de Show Place, se ven elementos descuidados, gastados o simplemente sin diseño ni factura.[5] Muchos vestuarios no tienen una línea estética que les de unidad, se ven “sacados de diferentes lugares y obras”. Por ejemplo, si bien los bailarines del programa están debidamente uniformados, las batas blancas proponen mas a unos monjes que a unos extraterrestres.

Hay un intento interesante de combinar técnicas de títeres pero pierden credibilidad por la factura de los muñecos y la escasa manipulación. Utilizar diferentes escalas para crear la sensación de profundidad es un excelente recurso, pero los títeres salen “zangoloteados” y no manipulados, mucho menos animados, en resumen falta trabajo de animación de objetos escénicos.

Los marotes son interesantes pero no tienen una coreografía, además el titiritero de negro sobre un fondo de colores no se ve neutro; por el contrario se ve muy evidente. Con ese dispositivo uno imagina una escena de teatro negro, con una manipulación mas depurada que cumpla una tarea escénica de narrar cómo fue el viaje desde el espacio hasta la tierra. Pero en la escena simplemente se ve que dos personas vestidas de negro sacan unos marotes manipulados a la vista con una música de alguna tira cómica que tiene muy poco que ver con Paco y Tuti.

Hay elementos escenográficos aparatosos y con un acabado muy flojo:
· El platillo volador se ve como una esfera de icopor.
· El platillo volador en el escenario está fofo y no corresponde a la imagen anterior de la esfera. Si la idea era mostrarlos en otra escala y siguiendo la idea de la manipulación a la vista, el titiritero podría seguir con el pequeño platillo de icopor y usarlo como un teatrino donde se animen títeres de guante o guiñoles.[6]
· Las máscaras de los extraterrestres son otro referente televisivo que el quita autenticidad al montaje. Además incomodan la pronunciación de los actores. Hay dos soluciones: o los personajes enmascarados no hablan, o se les diseña una máscara que les permita hablar y les contribuya a construir la voz del personaje.
· Las batas y especialmente la peluca de los extraterrestres no tienen relación con nada, son un distractor que baja mucho la calidad de la puesta.
· El letrero en la camisa de los bailarines sobra pues no resuelve ninguna tarea escénica tangible.

COMENTARIOS SOBRE LA DRAMATURGIA DEL SHOW MUSICAL

La puesta demuestra unidad de tiempo – espacio – acción. Está tan clara que puede saltar de un tiempo escénico a otro sin perder el hilo. Mientras están en un programa de tv, familias maravillosas (o algo así) Mamatilde narra un cuento que se hace realidad, escénicamente el cuento tiene su propio tiempo – espacio – acción; es decir hay una historia dentro de la historia de manera definida, que no da espacio para equivocaciones. Lo mismo sucede con la historia de Showberto, que narra como llegaron Paco y Tuti, esa historia tiene su propia unidad, que a veces entra en juego con el tiempo del programa, en una doble lectura de narración que se hace realidad y teatro dentro del teatro. Este recurso es muy complejo de manejar, lo que demuestra la claridad en la estructura dramatúrgica con la que cuenta el Show musical.

La historia tiende a ser imaginativa pero raya en lo inverosímil. (A mi modo de ver por la intensión de justificar dos imágenes amarillas) ¿por qué vienen del espacio?, ¿qué relación formal hay entre el mundo show Place y el mundo extraterrestre?... esa idea de seres enviados en una nave a cumplir una misión a otro planeta, con una despedida de los sabios, es una estructura muy cercana a Superman y ahí es donde mas flaquea la historia, precisamente por la falta de otra opción mas imaginativa…

Por ejemplo, ¿Por qué Paco y Tuti no son dos pelotas que cobraron vida cuando los niños dejaron de jugar con ellos? Y esa idea se relaciona con la necesidad de seguir siendo niño para que Paco y Tuti puedan existir, incluso relacionarla con la idea del juguete vivo mientras los niños los usan, como el conflicto de la película Toy Story 2.

Los chistes sobre las arepas, las mogollas, los niños, los hijos, mas que jocosos demuestran la dificultad para definir esas imágenes.

Si Mamatilda cuenta historias que se hacen reales, por qué paco y tuti no salieron de un cuento de Mamatilda y no volvieron a él y se quedaron viviendo en el “mundo real de los personajes show Place”; por ejemplo.

Los personajes de Paco y Tuti no quedan desarrollados pues no tienen acción, se construyen sobre los comentarios que los otros personajes hacen. Si son inteligente, juiciosos, pilos, responsables; el espectador lo “debe creer” porque los otros personajes lo dicen pero no por alguna acción donde Paco y Tuti lo demuestren. Ahí vuelve el problema de explicar con palabras lo que no se muestra con acciones.[7] Como en el anterior ejemplo de un personaje al que le dicen glotón y un personaje que se sienta a comer desaforado.

La música es muy dispersa y no aporta a la unidad dramatúrgica, especialmente los referentes de cine o tv (Psicosis) mas que dar una atmósfera distraen el foco de atención.

El perro de Mantequilla se desvanece y no tiene un final digno de su buena entrada a escena.

Hay gags bien desarrollados como:
· “cualquier cosa podría pasar” aunque el vestuario se lee como un gorila rasta y no como cualquier cosa.
· La equivocación repetida del presentador con el nombre de mantequilla es ágil.
· Las torpezas y equivocaciones del presentador, aunque no está claro por qué es ciego, podría simplemente ser torpe.
· El param pan pan de los bailarines, incluido el código de la equivocación.
· La utilización de los dos niveles del escenario.
· La historia de la cenicienta es muy sólida y produce el efecto cómico, especialmente la síntesis del personaje de hada madrina. Aunque se dejan coger del afán y ensucian mucho el manejo de los telones dejando ver la trasescena; podrían ser mas cuidadosos, dándose un tiempo de respiración técnica.
CONCLUSIÓN PRELIMINAR
En resumen, show Place es una gran empresa que tiene muy claro su producto, el edutenimiento y se esmera para proyectarlo en su segmento de mercado, las deficiencias escénicas que presenta pueden ser consecuencia de la cantidad de montajes que realizan al año para cambiar la programación por temporadas, esto les exige un mauor rigor en los procesos de creación y producción escénica.



[1] Utilizaré cursiva para enfatizar algunos conceptos técnicos de vital importancia que seguramente requerirían una definición mas puntual, que se podría hacer en una conversación posterior.
[2] La factura incluye los acabados, la coherencia, armonía y la calidad en general y en detalle de un producto artístico.
[3] Me parece que todo Show Place es una puesta en escena por cuanto tiene una estructura de desarrollo y una ambientación en la que se cuenta un mensaje, sin temor a exagerar se percibe una dramaturgia diseñada para la experiencia del visitante, que pasa de un abrebocas, por unos momentos de exigencia, distensión, plato fuerte. En resumen, la aventura está diseñada con ritmo y orden como una historia para ser vivida por el visitante.
[4] La unidad: tiempo – espacio- acción, fue ampliamente desarrollada en la estética de Artistóteles y aunque se ha querido reevaluar en el arte contemporáneo, como lo intentaron algunas vanguardias del siglo XX, o el cine actual; cualquier ruptura de esta unidad implica una conciencia integra de los tres elementos: tiempo – espacio- acción, el cronotropo es la base lógica de cualquier historia en dramaturgia.
[5] Se entiende que cada montaje tiene un mes de temporada y que debe estar en un límite de costos. Se podría pensar en diseñar la producción por temporadas de tres o seis meses que permitan “reciclar” elementos del vestuario o la producción, por ejemplo vestuarios de doble faz o doble utilidad.
[6] Aunque teniendo en cuenta que la acción sucede en el espacio, yo haría una escena de teatro negro con los planetitas flotando, estrellas fugaces y el platillo volador con luz propia.
[7] A mi modo de ver el teatro es mas acción, mas imagen que palabra, de lo contrario sería mas literatura y entonces sería mas fácil leer el cuento.
Nota: el logo y las fotografías son propiedad registrada de show place fueron tomadas de su página web para ilustrar este post. Mas información: www.showplace.com.co

No hay comentarios.: