LOGOTIPO COMELIBROS.COM
http://comelibros.com/catalog/

El personaje busca la sencillez geométrica pero paradójicamente con tanta línea curva el personaje se ve rígido. En cada menú de producto, el personaje cambia de objeto: libro, cd, videojuego y así logra “ilustrar” los productos.
El menú de la página es sencillo y navegable al conectar las líneas de productos (libros, música, películas) y el submenú de las edades (Bebés, 4 a 8 años, 8 a 12 años). La gran incoherencia del logotipo es el resultado de la acción principal del personaje.

Si el personaje es en realidad un “comelibro”, idea reforzada por unos grandes dientes, ¿Por qué razón al morder el libro con dos dientes cuadrados, el rastro de la mordida sobre el libro es de tres líneas redondas?, ¿Ese sería el corte lógico de esa herramienta sobre ese objeto?, y ¿Por qué razón hay sobras de la mordida que son triangulares?, ¿Por qué las “boronas” de un libro mordido por un ratón son triangulares?, ¿Por qué hay boronas de un libro si se supone que el comelibro es el que “come” (lee” con gusto la totalidad del libro porque lo degusta?.
Con esos detalles, la intensión del logotipo pierde fuerza y demuestra la falta de coherencia del diseñador.
PÁGINA WEB DE AIKO
http://www.aikomusic.com/


Viéndolo con detenimiento pudo ser una estrategia del diseñador para desmotivar la lectura de esos textos mal escritos.

La idea no es mala, pero la solución técnica es deficiente al recortar las fotos en Corel Photo Paint y no tener cuidado con los bordes, algunos objetos fueron recortados con la varita mágica y otros con pinceles muy grandes que dejan los bordes totalmente pixelados y carcomidos. Así mismo, las fotos recortadas tienen diferentes niveles de iluminación, contraste y resolución, lo que las hace ver sobrepuestas de una forma caótica.

Tampoco se integran al diseño los tímidos loops de animación de la flor y de las alas.
Si la idea del diseñador era tener un fondo negro, los bordes de los objetos deberían ser tratados con más cuidado pues el resultado es bastante incómodo a la vista y en realidad opaca la bella imagen de la artista. Aunque trabajar con fuentes “manuscritas” aparentemente transmite la idea de trabajo íntimo y personal como para una cantautora, el tratamiento con colores fluorescentes es bastante deficiente. Especialmente la subpágina “letras”, parece un homenaje a las fuentes de wordart.

CONCLUSIÓN
Como lo anticipé la conclusión es sencilla: a los responsables de estas piezas, como muestra aleatoria del diseño colombiano, lo que les sobra en “talento y creatividad” les falta en sentido común.
PD 1: Recordamos que este ejercicio no es un ataque al producto ni a los diseñadores de las piezas analizadas, sino una aproximación a la crítica del diseño, pues seguramente con mayores espacios de crítica y reflexión tendríamos menos espacio para la adulación y así construiríamos una alternativa racional para mejorar la calidad del diseño colombiano.
PD 2: Y como me cojo de un avión fallando, invito a los creativoscolombianos a recomendar sitios o diseños para hacerles su respectiva lectura y promover el diálogo argumentado, con una condición: solo se pueden recomendar diseños propios. Ahí les queda la propuesta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario