domingo, julio 11, 2010

Anotaciones sobre el desfile de mitos y leyendas en el Joropódromo 2010

ANOTACIONES SOBRE EL DESFILE DE MITOS Y LEYENDAS EN EL JOROPÓDOMO 2010.
VILLAVICENCIO JULIO DE 2010
En el marco del Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio se realiza un desfile llamado joropódromo donde desfilan y bailan mas de tres mil personas ataviadas con sus mejores trajes tradicionales, demuestran pasos y coreografías, expresan alegría al interpretar el baile del joropo y así se proyectan ante el público como la expresión viva del sentir regional.

El joropódromo se consolida entonces como un evento que congrega intérpretes del baile del joropo desde los niveles de aprendices, hasta los profesionales, pasando por los estudiantiles y empresariales, así mismo convoca desde niños hasta adultos mayores e incluso personas en situación de discapacidad. Hay intérpretes en categorías tradicional, proyección y espectáculo, lo que demuestra una depuración técnica tanto para preservar la tradición folclórica como para proyectarla y modernizarla para diversos escenarios. La gran participación de bailarines demuestra el sentido de pertenencia y la alta difusión que ha logrado el joropo como expresión característica de la región.
En el marco del desfile del joropódromo se realiza un desfile de comparsas con la temática de mitos y leyendas llaneras, como una estrategia para preservar la tradicional oral, los íconos de las leyendas y la identidad regional mediante la exaltación del folclor y el arraigo llanero.

En el año 2008 los grupos de comparsa desfilaban con sus propios recursos y un jurado(*) definía unos premios en efectivo de tres, dos o un millón de pesos. Este esquema generaba un desfile con comparsas de muy bajo nivel plástico, pues no se percibían grupos de comparsa establecidos, ni grupos teatrales conformados, ni mucho menos organizaciones culturales con capacidad de gestión, simplemente manifestaba el liderazgo de artistas populares que convocaban a grupos de jóvenes a desfilar, con alguna pequeña formación introductoria a la representación.
Ese desfile demostraba un interés de unos artistas populares por participar, desfilar ante el público y difundir unas imágenes que consideraban importantes para la cultura llanera. En ese sentido el desfile de mitos y leyendas del 2008 fue mas un desfile de buenas intensiones que de comparsas propiamente dichas. Había elementos de vestuarios y escenografías elaborados con material reciclado pero sin ninguna elaboración plástica, valga decir, vestuarios con costales sintéticos y personas maquilladas con vinilos o con barro, vestuarios hechos con tela de pancartas recicladas, zanqueros sin camisa, comparsantes despeinados y sin afeitar, en suma, manifestaciones de buena voluntad pero de muy bajo nivel técnico, con un absoluto desconocimiento de la producción de elementos escénicos y sin depuración de una propuesta verdaderamente artística.

El desfile de mitos y leyendas se veía como un anexo que en realidad deslucía al desfile del joropódromo, le restaba calidad artística frente a la calidad de vestuarios, coreografías e interpretación que en general los grupos de joropo sí han conseguido mediante el trabajo constante y la reflexión sobre su oficio; elementos que claramente aún no han desarrollado los directores y productores de las comparsas de mitos y leyendas.
En el 2009, el Instituto Departamental de Cultura del Meta hizo una convocatoria para otorgar cinco premios de cinco millones de pesos cada uno, mediante la presentación de proyectos escritos. Así los grupos tuvieron el dinero para producir y presentar las comparsas. El desfile mejoró el nivel plástico, se vieron estructuras y telas nuevas en los vestuarios.

Aunque el planteamiento general de las comparsas se siguió limitando al desfile inconexo de personajes con pequeñas rutinas corporales y pretensión interpretativa, que al no disponer de un fundamento técnico en actuación, ni de puestas en escena coordinadas, ni mucho menos de planimetrías o esterometrías que permitan la lectura ordenada de las propuestas; en general las comparsas no lograron contundencia ante el público.

Las comparsas se intercalaron entre los bloques del desfile del joropódromo lo que las hizo ver como fracturas del desfile en ritmo, desplazamiento y coherencia visual.
En el año 2010 la financiación subió a siete millones de pesos, para cada uno de los cinco grupos, demostrando el interés del Instituto Departamental de Cultura en promover las manifestaciones de comparsas de mitos y leyendas, pero según la presentación de las comparsas, los grupos y sus directores no respondieron al nivel del compromiso del premio ni a la exigencia del público regional y de turistas que ven el joropódromo.

Las comparsas desfilaron después de las carrozas de las reinas y antes del gran desfile del joropódromo. Se vieron como un solo bloque de comparsas de personas disfrazadas con intentos de estructuras, pero nuevamente el bajo nivel plástico, la falta de conceptualización artística y especialmente la falta de reflexión sobre el oficio y la importancia de la comparsa para la ciudad, produjeron un desfile pobre, sin desplazamiento constante y carente de atractivo para el público.
Llama la atención la idea de introducir elementos carnavalescos como el disfraz de “travesti” que intenta interactuar con el público, pero realmente en un desfile meramente folclórico como el joropódromo con mitos y leyendas, esa idea queda fuera de contexto y se lee mas como una falta de respeto con los espectadores, pues lo carnavalesco pertenece a un contexto donde se subvierte el orden, el alcalde cede el gobierno a un rey Momo y así queda permitida la burla, el descaro, el ridículo y hasta lo grotesco, tal como lo describe Mijaíl Batjín en sus estudios sobre el carnaval en la edad media.

A quienes juegan con esos elementos carnavalescos hay que avisarles que no todo desfile es un carnaval, que el carnaval tiene su origen en la ruptura del tiempo sagrado con el tiempo pagano y que tiene unas tradiciones que permiten ese tipo de desenfado. Pero el joropódromo claramente NO es un carnaval, por el contrario es un desfile folclórico en el contexto de una celebración de la ciudad, donde la autoridad sigue gobernando, donde se le hace un tributo a los íconos de la identidad regional como la música y el baile del joropo, en ese sentido, esos elemntos carnavalescos, simplemente no hacen parte del desfile del joropódromo ni mucho menos de los mitos y leyendas de la tradición oral llanera.

Ahora, posiblemente el grupo de esa comparsa tenga alguna justificación en alguna leyenda o personaje popular sobre el cual elaboró su propuesta y sería válido, lo que no aparece ajustado a las condiciones del desfile es la forma como se pretende interactuar con el público de forma directa y hasta agresiva. Posiblemente ese personaje en el contexto de un carnaval donde el público juega con talco y espuma, pueda estar justificado desde la sátira y la ironía, pero en el desfile de mitos y leyendas en Villavicencio, simplemente no encaja.

Se percibe que aún no hay organizaciones culturales o artísticas que respalden la producción y la logística de las comparsas, se ven como iniciativas de artistas independientes que convocan a unas personas a desfilar sin un soporte de formación artística. Se percibe que los directores y productores de las comparsas están cercanos a los lenguajes del teatro por las rutinas parateatrales que realizan los comparsantes, pero se demuestra una carencia de propuestas plásticas, coreográficas, actorales y dramatúrgicas que permitan producir comparsas contundentes o por lo menos agradables para los espectadores.
Con los elementos descritos se puede concluir que las comparsas se basan en la buena intención de la participación comunitaria pero desde una perspectiva muy intuitiva y con procesos empíricos de construcción que impiden la producción de comparsas de mejor calidad.

La temática de los mitos y leyendas es un pretexto interesante para hacer propuestas de comparsa para la ciudad. Así como los bailarines de joropo de dividen entre quienes quieren perpetuar las formas tradicionales de la interpretación y quienes quiere proyectar el joropo hacia el espectáculo, las comparsas de mitos y leyendas podrían definirse desde las que intentan preservar los íconos de la oralidad con técnicas y materiales tradicionales y las que pretenden innovar con propuestas mas urbanas y contemporáneas.
La falta de factura en la elaboración artística, la escases de detalles, la espontaneidad de las propuestas y especialmente la falta de innovación en el planteamiento visual demuestran la falta de un compromiso profesional de los grupos y sus directores con un evento que podría ser un referente artísticocultural para la ciudad y los turistas que la visitan en el marco del Torneo Internacional del Joropo.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPARSAS PRESENTADAS

A continuación se presenta un resumen de las características de las comparsas de mitos y leyendas entre los años 2008 y 2010.

SOBRE LAS PROPUESTAS PLÁSTICAS

El manejo de los materiales es caótico, se mezclan telas viejas y reutilizadas con telas brillantes y con trajes alquilados.


No existen propuestas de color que de uniformidad, limpieza y vistosidad a las comparsas.

Las propuestas de maquillaje se limitan a embadurnarse algún color, sin usar bases, combinaciones ni pinceles.

Las estructuras rodantes son presentadas casi desnudas, sin tratamiento de color y forradas con materiales de reutilizados.

Se utilizan materiales de poca calidad e impacto visual: cabezotes en espuma pintada y sin forrar, o muñecos en papel maché pintados al brochazo.


Los acabados demuestran la falta de rigor profesional de los productores, por ejemplo, las espumas de las estructuras quedan a la vista y desfilan personas con pantalones y camisetas de calle e incluso desfilan sin afeitarse y sin peinarse.

SOBRE LAS PROPUESTAS TEATRALES

Se percibe un enfoque teatral de las comparsas en la manera como los comparsantes intentan interpretar personajes, pero éstos se ven dispersos y sin foco de atención, realmente se perciben como un desfile de personajes individuales o de disfraces, pues no hay unidad en las acciones.


SOBRE LAS PROPUESTAS DRAMATÚRGICAS

Obviamente las comparsas intentan desarrollar temáticas sobre mitos y leyendas llaneras, reproducen íconos regionales como Juan Machete, la bola de fuego o la Madremonte pero el reto es convertir una historia de la tradición oral en imagen, en puesta en escena itinerante y para lograrlo se requiere una mayor elaboración conceptual y estética.


SOBRE LAS PROPUESTAS RÍTIMICAS

El joropódromo tiene una presencia musical única en los desfiles nacionales, pues cuenta con amplificación de música en vivo durante todo el recorrido para la ejecución del baile del joropo, esta es una condición bastante favorable para la definición rítmica de las comparsas, pero curiosamente algunos grupos involucran elementos de percusión e incluso papayera que van en contravía de el ambiente musical del desfile y simplemente ni se escuchan ni aportan al desplazamiento del desfile.


Si el desfile tiene esa acompañamiento musical, las comparsas deberían aprovecharlo para fortalecerse y no competir con contra ello.

PROPUESTA FINAL

Con todo lo expuesto se deduce que las comparsas de mitos y leyendas son un elemento que desluce el desfile del joropódromo por su falta de solidez artística y contundencia plástica que se desprende de unos procesos informales y empíricos de elaboración y dada la importancia del desfile en el marco del Festival Internacional del Joropo, se hace necesario un proceso de reflexión, formación y replanteamiento del desfile de mitos y leyendas.


Con los recursos disponibles: el interés y el potencial artístico de los directores y comparsantes, sumado a la voluntad del Instituto Departamental de Cultura del Meta que se evidencia en el incremento de la inversión directa: 6 millones de pesos en 2008, 25 millones en 2010 y 35 millones en 2010; es el momento de generar un escenario de debate para redefinir las condiciones y estándares de calidad para el desfile de mitos y leyendas del año 2011.

Entonces se propone un proceso anual de formación en técnicas de elaboración de comparsas con maestros nacionales, que permita rediseñar el planteamiento del desfile con un trabajo colectivo entre el Instituto Departamental de Cultura, los maestros asesores, los directores, productores y comparsantes para hacer una gran puesta en escena que mejore la calidad del desfile.
Se proponen los siguientes bloques temáticos así:

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE COMPARSA:

TALLER DE PRODUCCIÓN DE COMPARSA.
TALLER DE COMPARSAS MONUMENTALES.
TALLER DE COMPARSAS TEATRALES.
TALLER DE COMPARSAS COREOGRÁFICAS.
TALLER DE COMPARSAS VISUALES.
TALLER DE MAQUILLAJE ARTÍSTICO.
TALLER DE PRODUCCIÓN DE VESTUARIO.

(*) En el 2008 fui parte del jurado gracias a la invitación del Instituto departamental de cultura del Meta.

Otros artículos relacionadas con comparsa.
Fotos del Joropódromo 2010.
Fotos del Joropódromo 2009.
Fotos del Joropódromo 2008.

2 comentarios:

Fundación Cultural Teatro Experimental de Boyacá dijo...

Bueno, primero un abrazo de encuentro y bien por ese interés por lo carnavalesco que además comparto, pero que lo atavía mas el tema de la representación.
Cuando hemos analizado o simplemente observado este tipo de intentos estéticos acá en Boyacá, hemos llegado a la conclusión de que hay algunos que son como deben ser y no como uno quisiera. Algunos intentos por intervenir este tipo de expresiones ha dado como resultado el desarraigo y el descredito de los que tradicional, ingenua o empíricamente lo han instaurado, y que a la comunidad de su contexto les gusta y les divierte simplemente así. Claro, la identidad y la cultura se transforma, no es estática; pero hay desarrollos que se deben única y exclusivamente a su propio impulso y algunos seguirán así, mas allá de una visión externa.
Ahora, la inclusión de recursos públicos se han vuelto un oficio (sin formación) o una chisga para personas que en otrora buscaban simplemente expresarse y aquí, entra el juego de la representación, de lo carnestolengo, de subvertir, de criticar su contexto. Más allá de un resultado estético, lo que buscan algunas de estas manifestaciones, es esa idea originaria de lo teatral, de lo dionisiaco, de la misma comedia del arte es esconderse, mimetizarse y desaforada, voluntariosa y hasta grotescamente comunicarse con otro u otros. Una comunicación sin restricciones, sin cronogramas, ni planificación, o miradas universales sobre el hecho estético de la re-presentación. Esa re-presentación: el traer a presencia una esencia no formal, no mediatizada, no pre elaborada, no academizada; ha permitido subvertir su contexto político regional, el sostenimiento de su memoria y tradición oral, o simples hechos anecdóticos que solo le conciernen a su región. Es decir el fin ultimo de estas manifestaciones es ponerse en escena para que cada quien interfiera o, participe como le parece o como lo interiorice. Es importante ver la pertinencia de otros macro eventos o de esos carnavales impuestos o esa cultura impulsada desde ese nacionalismo ciego, o del mas terrible de todos: la cultura hecha desde el estado; esa que ahora impulsan “nuestras “fuerzas armadas, en la que ahora seducen a las comunidades con grupos de música, papayeras, grupos de teatro, de cortos, cine minutos, películas, documentales,..etc.… buscando alienar y crear una memoria colectiva con “valores” disque positivos pero al final policivos. Esa que ahora nos inunda por todos los medios: la poli civilización.

Con el mayor respeto y por supuesto dejo a discusión mi comentario
Gracias, por este espacio, un abrazo
Jhon William
Fcteb
fundacionteb@gmail.com

Felipe Chávez G. dijo...

Jhon William:

1. En general coincido con tus planteamientos pero igual que en la red colombiana de teatro en comunidad, a mí no me interesa plantear el debate: Aficionado Vs. Profesional, Empírico Vs. Académico.

Mirá que en Pasto, por ejemplo, algunos "maestros artesanos" productores de carrozas con muchos años de trayectoria ingresaron a la Universidad de Nariño quien los tituló como "maestros en artes plásticas".

Eso permitió que la universidad se nutriera del conocimiento y la sabiduría de los artesanos y a ellos les sirvió para conocer otros referentes y depurar técnicas.

El maestro Botero por ejemplo introdujo el icopor como base para tallar las "esculturas" de las carrozas y algunos "tradicionalistas" pusieron el grito en el cielo porque estaba usando materiales industriales y quitando el trabajo artesanal del papel encolado.

Pero la contundencia plástica, valga decir la belleza de las carrozas de Botero que produce ese sentimiento tan sublime en los espectadores; demostró que las críticas eran infundadas.

Me ha costado trabajo superar mis propios prejuicios, pero ahora estoy convencido de que "En cultura todo lo que ahora consideramos como propio, algún día fue lo ajeno, lo foráneo" y desde ese axioma intento comprender nuestras prácticas socioculturales.

Ahora que vivo en Villavicencio donde hay tanta promoción del "arraigo llanero", de la satanización de lo foráneo mediante la exaltación de lo criollo, de lo propio; me pregunto ¿Acaso la bandola y el arpa no llegaron de Europa y en algún momento representaron lo foráneo?, ¿Acaso el mismo joropo no tiene una influencia árabe del "Xarap"?, ¿entonces desde cuándo todo eso se volvió propio y no soportaría ninguna influencia?... claro los debates de los folcloristas son muy complicados porque asocian el purismo con la bondad y la modernización con la maldad, por eso yo prefiero no terciar en ese tema.

Respecto a las comparsas y de nuevo compartiendo tu planteamiento, la verdad es que yo no percibo que sean "las comunidades" las que se reunen a producir una comparsa "aficionada"; como lo planteé, son unas personas con alguna trayectoria teatral que convocan a unos elencos y reciben un dinero para producir un montaje y ahí es dónde está el debate pues el Estado hace una inversión en una gente que no sábe cómo producir una comparsa con ese dinero, además en villavicencio es claro que el objetivo del desfile es la exaltación de los referentes regionales para generar arraigo y fortalecer la industria del turismo.

En ese sentido, me parece tan irreponsables el Instituto de cultura que da un dinero y no garantiza la calidad de esa inversión, así como esas personas que reciben un dinero y no demuestran la inversión.

También valdría la pena decir que el desfile de mitos y leyendas no tiene mas de diez años de trayectoria y que en los últimos tres años ha tenido un gran incremento en la inversión pero a mi juicio, esa inversión no se refleja en la calidad del desfile.

En síntesis, aunque entiendo tu reserva frente a ese tipo de "intervenciones", yo planteo que es necesario un proceso de formación donde se les den referentes y técnicas de construcción a los directores y productores para mejorar la calidad plástica de las comparsas de mitos y leyendas y así se cumpla el objetivo que el mismo Instituto de cultura se propone para este desfile.

Por último, gracias por tu comentario y por el diálogo que propones.

Un abrazo desde villavicencio.

Felipe Chávez.