El popayanejo era un dialecto de los nativos de Popayán que tristemente se perdió por la influencia del caleñéz –el dialecto de los nativos de Cali- y más recientemente por la oficialización del paisañol sicarial gracias a las narcotelenovelas y la paramilitarización de la cultura colombiana orquestada por el mesías AUV con su brazo armado-desalmado las AUC.
Desde 1991 mis visitas a Popayán se hicieron menos frecuentes, entonces me alejé del dialecto y especialmente de ese acento mexicocaucano, aunque intento conservar el “voceo” como una reliquia para tener un poquito de “identidad”.
El lustro en Bogotá logró barrar mi acento payanés y como dije en otro lado hablo español y del malo, que ya es mucho decir, "hablo con una jerga callejera mezcla de payanés, rolo ñero y pseidointelectural de panadería.”
Escultura de El sabio Caldas en el parque del mismo nombre.
Hice esta lista de 31 palabras del payanés que escuché y hablé en mi infancia, es un español muy íntimo, muy familiar, muy distante de la sofisticación con la que hablaron los Caldas, los Valencia, los Mosquera o los Chaux porque es un español con el que hablaron los Chávez y los Gutierrez y especialmente mis compañeros del colegio en el Popayán de los años ochenta.
1. Ahorita: Es el diminutivo de “ahora”. Se utiliza como sinónimo de “inmediatamente” o “hace muy poco tiempo”. Ejm: “ahorita lo atropellaron” (Hace muy poco tiempo ocurrió el accidente). “Ahorita lo recojo” (mas tarde lo recogeré). Para dar más énfasis a la cercanía del suceso también se dice: horitica y por extención, orita, oritica.
2. Aplanchao: es un dulce muy rico y crocante. Cabe resaltar que la gastronomía payanesa tiene grandes aciertos en los dulces, por ejemplo los platos navideños incluyen manjarblanco (dulce de leche parecido al arequipe) y los desamargados (desamargaos) y en comidas de sal pues se destaca la carantanta, una especie de hojuela de maiz que se como en sopa o frita con una textura crocante inigualable.
3. A mocho: llevar a alguien a mocho es llevarlo cargado en la espalda, “a caballito”. En Bogotá le dicen “llevar a tuta”.
4. A chichay / achuchucas: realmente son palabras pastusas. Se dice “a chichay” cuando hace frío y “a chuchucas” cuando hace calor ¿O al revés?. En Popayán se utiliza (ba) de forma satírica, como burlándose de los dichos y el acento pastuso.
5. Carmelito: adjetivo que remplaza al color café. Ejm. “páseme el pantalón carmelito”. Realmente está en desuso, le escuchaba esa palabra a mi abuela.
6. Carrísimo: es una forma de superlativo. Para decir que el carro es bonito, lujoso o costoso se dice: “Uff que carrísimo”, es una forma afectada que se usa con cualquier sustantivo: motísma, casísima.
7. Casito: El diminutivo de casi. Se refiere a que aproximadamente se hace algo. Ejm: casito meto el gol.
8. Changar: colgar o terciar algo. Tiene un sentido de hacerlo forma incorrecta. Si está bien puesto está colgado y si está mal puesto está changado. Por extensión alguien puede ir changado en un carro o en un bus lleno.
9. Charro: es algo ordinario, jarto, aburrido. Ejm. Que película tan charra. Que tipo tan charro. Que charrera de camisa.
10. Chay, Gas: Expresiones que denotan asco. Ante un olor o imagen desagradable que produce repulsión o desaprobación simplemente se dice Chay o Gas, en cambio la expresión “fótere” específicamente denuncia la existencia de un pedo y se suele responder con el sabio aforismo: el que primero lo huele, debajo lo tiene.
11. Chéchere: artefacto viejo o desgastado. Aplica para carros viejos. En ocasiones es similar a cacharro, pero esta palabra también significa una anécdota incómoda o graciosa.
12. Chancuco: significa hacer trampa en una prueba o examen, es lo que en Bogotá llaman copia o copialina. Por extensión se aplica a cualquier negocio truculento.
13. Chancaca: Era un flautista callejero y borrachín conocido en todo Popayán. También es una golosina hecha con maíz tostado y molido hasta quedar en polvo. Tradicionalmente se echa en la mano y se come a lengüetazos.
14. Chanza: chiste o broma, especialmente la broma pesada.
Estatua ecuestre de Sebastian de Belalcazar en El Morro.
15. Chuspa: es una bolsa plástica. Ejm. Vendéme una chuspa de leche.
16. Enchoclar: es meter algo en un hoyo o un aro en un palo, es sinónimo de incertar. Tiene una acepción relativa al azar y otra relativa a la pericia para enchoclar. En otras regiones del país se dice: encholar, empocholar, embocholar.
17. Galería: plaza de mercado.
18. Galembo: peyorativo relativo a la galería. Por extensión se le dice a los gallinazos o chulos.
19. Grada: escalera.
20. Gil: sinónimo de tonto, torombolo, troilo o apelotardado. Posiblemente viene de aquel tango “El que no llora no mama y el que no afana es un gil”.
21. Jigra: es una mochila rudimentaria hecha con fique. Aplica para mochila o bolsa tejida o con los huecos muy grandes, por extensión es una bolsa rota.
22. Pambaso: es un pan de color negro. En Cali le dicen acema y en Bogotá, mogolla.
23. Pipián: preparación hecha de papa amarilla, es la base de la gastronomía local: las empanadas y los tamales de pipián. Por extensión se refiere de forma cómica a la identidad payanesa: transpipián, TV pipián, pipián sport.
Empanadas de pipián.
24.Patojo: gentilicio cariñoso ¿o despectivo? De los nacidos en Popayán. También es sinónimo de cojo. Alguno de los mitos locales habla sobre las niguas o nuches que anidaban entre los dedos de los campesinos descalzos. Por extensión, se creía que los payaneses tenían nuches en los pies y por eso caminaban cojos, patojos.
25. Panguano: Relativo a lo indígena. Se usa de forma peyorativa contra las formas, usos y costumbres de los indígenas caucanos. Lo que demuestra el arribismo tradicional del payanés.
26. Picado: Creído, engreído.
27. Panocha: Es una especie de galleta, también es una forma vulgar de nombrar a la vagina.
28. Prestico: Hacer algo pronto o rápido es hacerlo “de presto”, el diminutivo significa hacerlo muy rápido. Mi abuela solía decir: Venga de prestico, es decir, venga rápidamente o de inmediato.
29. Modorra: tener pereza, hacer algo de mala gana o de forma exageradamente lenta, sinónimo de pachorra. En Bogotá dicen locha.
30. Vironcha: es básicamente un ridículo. Alguien vironcha es alguien mal trajeado y exhibicionista. En los ochenta estuvo emparentado con el “gala”, alguien pobre, de mal aspecto y aparentemente peligroso, que con el paso del tiempo se convirtió en “ñero”.
31. “ese man de”: esta expresión es muy tradicional y creo que aun se usa en Popayán. Se dice: “Ese man de Felipe hizo… dijo… fue…”. También puede ser “este man de…” para referirse a un tercero.
Escultura de El Quijote en el parque Carantanta.
Aparte estarían las expresiones relativas a los juegos infantiles que tienen variaciones y significados según el lugar donde se juegue. Recuerdo especialmente la expresión “Tranquis no vale revuel”, se dice cuando se juega bolas (canicas, piquis en Bogotá, bolichas en Villavicencio) y consiste en frenar con los pies el tiro del adversario pero con la condición de que no vale si la bola atacante rebota y le pega a la bola en juego. Lo interesante es que la regla es válida al ser dicha en voz alta, su traducción puede ser algo como: "tranco y no vale si rebota".
También queda pendiente un estudio fonético payanés, el tradicional fonema de la M por N, pam por pan y la S al final de ciertos verbos conjugados en segunda persona: dijistes, hicistes, vinistes.
Cuantos recuerdos en estas palabras…
1 comentario:
sera ke la caleñizacion acabo con ese dialecto indigena y ademas inmundo de los panguanos de mierda, ke solo viven del "abolengo" apellidos y prehistoria patria cuando popayan o en este caso jartapayan es una ciudad atrasada carcomida por la corrupcion de sus 2 ultimos bastardos gobernantes como en alcalducho navia y el gobernador mosquera que no solo robaron hasta decir nomas sin ke sumueron en una grave crisis pero bueno lo importante es ke como no hubo fin del mundo maya en el 2013 seguiermos viendo a los "ilustres" panguanos desfilando en la semana jarta!!
Publicar un comentario